jueves, 27 de octubre de 2011

Hombres bailando con sombrero de Junco

camisa tonosieña

Esta pieza de vestir es lo que se conoce como camisa de fiesta o dominguera. Por lo general va acompañada por el uso de pantalón negro o pantalón jeans, cutarras, sombrero pintado y chácara o cebadera. En las últimas décadas ha sido adoptaba por conjuntos de danzas folklóricas.

camisa tonosieña

CAMISA TONOSIEÑA

Sombrero de Junco

COLETA O VESTIDO VERAGÜENSE

LA CAMISILLA

martes, 25 de octubre de 2011

LA CAMISILLA

EL MONTUNO OCUEÑO

El Montuno Ocueño

El Montuno Ocueño

LA CAMISILLA

viernes, 21 de octubre de 2011

VESTIDO TIPICO MONTUNO OCUEÑO

HISTORIA

Son símbolos de la tradición, no sólo de Ocú, sino también de los panameños. Esos son los Montunos Ocueños, con sus colores tradicionales rojo, amarillo y azul, y sus diseños geométricos, se han convertido en otra joya de la creatividad artesanal panameña.

Según el investigador y periodista Ocueño Olmedo Carrasquilla, este vestuario que tiene raíz hispánica con motivos indígenas, era utilizado para las fiestas de Santa Rosa y San Sebastián, patrón de los ocueños.


PRESUPUESTO

Según el presupuesto del Montuno Ocueño el varía dependiendo de cómo desea el vestido el cliente.

El presupuesto mínimo que cuesta la camisa del Montuno Ocueño es de B/80.00 a B/90.00 porque va diseñada, el pantalón está entre los B/20.00 a B/30.00, es decir que el juego completo tiene un presupuesto mínimo de
B/100.00 a B/120.00.

martes, 18 de octubre de 2011

LA CAMISILLA

Existen diferentes diseños o formas de trabajar las alforzas, estas pueden ser horizontales, verticales u oblicuas denominadas así:
Alforzas Horizontales: son alforzas en forma de una línea recta acostada.
Alforzas Verticales: son alforza que tiene la forma de una línea recta parada.
Alforzas Oblicuas: son alforzas inclinadas en un solo sentido (\ ó /).
Alforzas Oblicuas Encontradas: es la combinación de dos tiras independientes de alforzas oblicuas con diferentes sentidos que da la sensación de una penquita de palma.
Alforzas horizontales y verticales: combinación de alforzas verticales y horizontales.
Cepito: son alforzas oblicuas trabajadas de dos en dos que se entrecruzan.




Las alforzas, en la camisilla se puede apreciar un canesú bastante corto que se coloca en la espalda y cuya función es unir las alforzas. La camisilla posee dos bolsillos delanteros con el mismo juego de alforzas en la parte inferior, las mangas son holgadas y no llevan botones, el cuello es cerrado y angosto, como una pulgada de ancho. Esta lleva poco botones que pueden ser de oro, monedas muy pequeñas, nácar o hueso.

LA CUTARRA

La Cutarra.


El calzado por excelencia del campesino azuerense, fue introducida en la región con la llegada de los españoles.
Desde entonces ha sobrevivido el paso de 500 años, gracias a las características que la hacen fresca y ligera, ideal para las labores del campo. Cuando los españoles introdujeron el ganado a esa región, se aprovechó el cuero para confeccionar este tipo de sandalia que los nativos bautizaron con el nombre de “cutarra”.




Su Confección.


El siguiente paso es mojar las suelas y las correas para que se ablanden. Una vez ablandadas, a las suelas se le abren los ojales por donde se cruzarán las correas, esto es entre los dedos, en los laterales y por el talón del calzado.
El paso final es el armado, anudado y secado.


Material utilizado suela hecha de cuero de vaca.

LA CAMISILLA

La Camisilla

Es el nombre con que se conoce al conjunto de camisa blanca con el pantalón negro, el cual es de uso general en toda la republica de Panamá. No se sabe a ciencia cierta en qué año sé utilizo por primera vez la camisilla, pero según la profesora Dora P. De Zárate (q.e.p.d), existen referencias de que esta pieza masculina tiene una larga vida de existencia, ya que en la fiesta del Centenario de Chitré en 1948, se exhibió una camisilla con juegos de alforzas y pequeños talcos piramidales en relieve, con cien años de existencia.


La camisilla hoy en día es confeccionada en tela blanca de hilo o Popelina (Poplin), se distingue de las demás camisas porque estas llevan juegos de alforzas, que se colocan en el frente y en la espalda de la camisa, estas alforzas pueden ser trabajadas en la misma tela de la camisa o en tiras independientes que se colocan como simples sobrepuesto.

lunes, 17 de octubre de 2011

COLETA O VESTIDO VERAGÜENSE

Coleta o Vestido Veraguense
La coleta es una camisa de trabajo confeccionada en tela de manta sucia adornada con alforzas verticales, en la parte de enfrente. La misma adopta dos estilos. Uno con un corte de camisa occidental que puede llevar cuello chino u occidental y el otro, más popular, con una especie de pechera que imita una batita de maternidad. Hoy en día, se ha popularizado el bordar, en el frente de la camisa, algunos adornos que añaden vistosidad a esta prenda masculina.

Se utiliza con:
Pantalón chino o al menos un diablo fuerte (jeans) de corte sencillo o con pantalón "caqui" ,Chácara rústica, Cutarras, Sombrero de trabajo (junco).


Valor del Material: Depende de lo que cueste la yarda de la tela de manta sucia. Aproximadamente la yarda esta a B/. 3.00.

martes, 4 de octubre de 2011

SOMBRERO PINTADO


HISTORIA

Originario del distrito de La Pintada, provincia de Coclé. Comúnmente se le vincula con el hombre del campo, que suele llevarlo durante sus labores diarias. También es popular su uso durante festividades populares y presentaciones de conjuntos musicales típicos y balets folclóricos panameños. Puede ser utilizado tanto por hombres como por mujeres.

Se puede utilizar como prenda de vestir en una ocasión de gala y del día a día, ya que no trastoca la costumbre o el patrón folclórico del uso del sombrero tradicional.

COSTO

La calidad del sombrero pintao se determina por el número de vueltas que éste posee; así, hay sombreros más sencillos de 15 vueltas o menos y finísimos de 16 hasta 24 vueltas, que serían los más costosos. Por ejemplo, el sombrero pintao de 16 vueltas puede encontrarse desde unos 150 dólares norteamericanos y puede llegar a costar hasta 500 dólares.

MATERIAL UTILIZADO PARA LA CONFECCION

Normalmente se utilizan fibras naturales de junco, bellota o pita, plantas propias del clima tropical húmedo.Para dar el color oscuro de sus bandas características, se utiliza la planta chisná, cuyas hojas se hierven junto a las fibras que han de ser teñidas. No existe hasta ahora un proceso industrial para su confección; todo se hace a mano, mediante técnicas pasadas de generación en generación. Su calidad, tipo y cantidad de vueltas varía en la habilidad del tejedor de sombrero y en el tiempo que este disponga para confeccionarlo.

lunes, 3 de octubre de 2011

Sombrero de Junco

En la provincia de Herrera y Los Santos, en los últimos 10 años el sombrero de junco ha aumentado ya que este tipo de sombrero lo utilizaba el hombre del campo para protegerse del sol y de agua cuando realizaba las labores agrícolas y pecuarias, pero a raíz del perfeccionamineto del acabado de esta prenda por parte de las artesanas en la actualidad se usan para ir a fiestas.

La Camisa Tonosieña.

La Camisa Tonosieña, también conocida como camisa guaniqueña.
La Tonosieña es una camisilla que forma parte de la indumentaria típica masculina. Su nombre se debe a que su origen se localiza en el área de Tonosí. También es conocida como guaniqueña, gentilicio correspondiente a Guánico de Tonosí. Esta prenda masculina se confecciona en tela de algodón a rayas verticales de color azul o negro, aunque también se utilizan las de rayas en color rojo. Se caracteriza por su cuello chino y por su corte recto en la parte inferior, además de que en su parte frontal es adornada con pliegues verticales. Y botones de diferentes colores.

domingo, 2 de octubre de 2011

Vestuario Tipico Montuno Ocueño


• El montuno lleva cuatro colores tradicionales que son: rojo, amarillo, blanco y azul.
• Sus diseños geométricos, considerados joyas de la creatividad artesanal panameña, tiene raíz hispánica con motivos indígenas, utilizado para las fiestas en las comunidades de Santa Rosa y San Sebastián, patrón de los Ocueños.
• Sus labores en punto de cruz van en el cuello. Las hombreras, el borde de la camisa y su frente, también en los puños, trabajadas en los colores obligatorios que representan los colores de la bandera colombiana, por lo que simboliza la época en la que fuimos parte de la gran Colombia.
• Hasta 1903, cuando nos separamos de Colombia, eran los colores de los hilos que llegaban al suelo istmeño.
• El montuno lo componen dos piezas: la camisa o cotona y el pantalón.
• La camisa es de cuello abierto ancho, botones hechos de calabazo, elaborado con los mismos hilos, mangas amplias y embuchadas rematadas en puños ajustados, cerrados con botones.
• Mientras que el pantalón debe ser corto, al que también se le conoce como chingo. Pero, el montuno ocueño requiere de otras indumentarias para ser completo: la chácara, tajona, el sable, la peinilla y la cutarra criolla.